• 0Carrito de Compra
Rudosafer
  • Inicio
  • Obras
    • La melodía de las balas
    • Hadas con tacones afilados
  • El autor
  • Blog Meros Indicios
  • Noticias
  • Contacto
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Telegram

Listado de la etiqueta: literatura

Entradas

Entrevista en Cadena SER. Programa ‘Hoy por hoy. Locos por Valencia’

15 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por faisa69

En el programa Hoy por Hoy. Locos por Valencia de la Cadena SER, Ana Mansergas y yo hemos estado hablando de La melodía de las balas y de todo lo que rodea a la novela.

Desde aquí, le agradezco la entrevista.

 

Pulsad el enlace para escuchar la entrevista completa (a partir del minuto 31:11).

Reseña en el blog ‘Leo la lluvia caer’

13 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por faisa69

Alicia, además de voraz lectora, mantiene el prolífico blog Leo la lluvia caer, y entre las novelas que ha decidido reseñar ha tenido a bien incluir La melodía de las balas.

Desde aquí quiero agradecerle el tiempo dedicado a leerla y que haya buceado con tanta profundidad en sus páginas hasta hacer suya la historia.

 

Pulsad en este enlace para leer la reseña completa.

Entrevista en À Punt Radio. Programa ‘Pròxima parada’

10 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por faisa69

Gemma Juan y Nelo Gómez me hicieron disfrutar de una de las entrevistas más divertidas que me han hecho hasta ahora, en su programa de radio ‘Pròxima parada‘, de À Punt.

En ella charlamos sobre mi novela La melodía de las balas, pero también sobre literatura, lo humano, lo divino y lo perruno.

Les agradezco enormemente el buen rato que me hicieron pasar.

 

Pulsad en este enlace para escuchar la entrevista completa (a partir del minuto 11:35).

Entrevista en Las Provincias

7 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por faisa69

Javier Martínez es un curtido periodista de sucesos. Por eso, quizá, acostumbrado a leer atestados y sumarios para escribir sus magníficas crónicas negras, ha decidido dar por esta vez un salto a la sección de Cultura de Las Provincias para escribir este generoso artículo sobre mí, el cual le agradezco sinceramente.

Además, como puede verse en la imagen más abajo, compruebo con agrado que hoy es la noticia más leída de la sección cultural de Libros. Gracias a todos por vuestro interés.

 

Pulsad en este enlace para leer la entrevista completa

Entrevista en Onda Cero. Programa ‘Julia en la Onda’, sección ‘Territorio Negro’

6 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por faisa69

Con la célebre Julia Otero como anfitriona, y de la mano de dos grandes del periodismo de sucesos como son Manuel Marlasca y Luis Rendueles, tuve el privilegio de ser invitado a pisar el Territorio Negro de ‘Julia en la Onda’, de la cadena Onda Cero Radio. Con mi más profundo agradecimiento a estos acreditados profesionales por su interés por mi persona y por ofrecerme la oportunidad de expresarme en las siempre mágicas ondas, aquí os dejo el fragmento del programa.

 

Pulsad en este enlace para escuchar la entrevista.

Entrevista en Radio Intereconomía Valencia – Programa ‘A buenas horas’

2 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por faisa69

Dejo aquí esta amena y divertida entrevista que Miguel Ángel Pastor me ha hecho en su programa A buenas horas, de Radio Intereconomía Valencia, en la que nos ha dado tiempo a hablar de mi novela La melodía de las balas, de literatura, de Valencia y hasta de la familia y de perros.

Pulsad este enlace para escuchar la entrevista (a partir de 01h:04m:00s)

Anatomía de una novela: Construyendo un personaje

29 diciembre, 2020/0 Comentarios/en blog /por faisa69

En qué lío me he metido. Aunque, al menos, recuerdo el momento exacto en que lo hice.

Participaba en una mesa redonda, durante la primera edición de Cartagena Negra, cuando el comisario principal Ignacio del Olmo, maestro de ceremonias, me preguntó de qué trataba mi segunda novela. Ante el público ofrecí unas pinceladas sobre la trama, ilusionado por el tropel de ideas que bullían en mi cerebro, de entre las cuales sobresalía Nejib, el viejo profesor tunecino. Ardía en deseos de ponerme escribir sobre él, de convertirlo en un personaje.

Fue más fácil decirlo que hacerlo.

La escritura es una receta con dos ingredientes básicos: lo vivido y lo imaginado. Pero ambos tienen un peso distinto según el momento. Ahora, conforme tecleo, me doy cuenta de que para moldear la personalidad y los tormentos de Nejib me basta la imaginación. Pero otorgarle un pasado y ahondar con solvencia en la convulsa historia de Túnez demanda unos conocimientos sobre la realidad de los que carezco.

No paro de darle vueltas. A ver qué hago ahora. Mi entorno me dice que no me obsesione, pero yo me desvelo más de una noche reprochándome haberme llenado de barro hasta el alma por pisar este charco.

De repente, una idea. Más bien un nombre que no puede figurar aquí, pero detrás del cual hay un experto en el tema. Localizo su teléfono y le escribo. Me sorprende agradablemente su abierta disposición a colaborar. Los tipos con un trabajo como el suyo suelen pasar desapercibidos y son reacios a hablar, de modo que recibo su confianza como un regalo.

Tomamos café cerca de la biblioteca de la calle Hospital, en Valencia. El tipo es un libro abierto. Me duele la muñeca de tomar notas. Me cuenta mucho; nada inconfesable, pero lo suficiente para orientarme en el complejo mapa histórico, político y religioso del Túnez más reciente. Ahora, entre mis ideas originarias, se intercalan la Liga Árabe, el dictador Ben Ali y una revuelta popular que mi imaginación transformará en un conflicto irreconciliable entre dos facciones.

Se acaba el café a la vez que la tarde. Toca despedirse y le agradezco su ayuda. «La piedad y las letras valen la pena», me dice al estrecharme la mano. Me quedo pensando en esas palabras mientras me alejo dejándolo allí sentado, difuminado entre la gente, volviéndose tan gris como las nubes que han empezado a cubrir el cielo.

Entrevista en Dipalme Radio

24 diciembre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por faisa69

Entrevista sobre mi novela La melodía de las balas que me ha realizado la periodista Rosa Galán para su programa ‘Vivir la provincia’, en Dipalme Radio.

Han sido unos gratos minutos durante los cuales hemos hablado de crímenes, asesinatos, el trabajo policial, el jazz y, ante todo, de literatura.

Espero que disfrutéis escuchándola tanto como yo lo he hecho respondiendo a sus preguntas.

Pulsad este enlace para escuchar la entrevista completa.

Anatomía de una novela: Explorando una ciudad

11 diciembre, 2020/0 Comentarios/en blog /por faisa69

En toda novela el lector reconoce (o cree hacerlo) lugares y hechos. Viví esa experiencia con mi primera obra, Hadas con tacones afilados. Respecto a la misma escena, unos me aseguraban haber detectado que estaba ambientada en una calle de mi ciudad natal, Almería, mientras que otros juraban vislumbrar que correspondía a una zona de Madrid o Barcelona.

Esas apreciaciones, al margen de ser correctas o erradas y de lo satisfactorio que resulta que los lectores profundicen en la historia que uno ha escrito, hasta el punto de recrearla en su mente, me hicieron reflexionar. Porque lo cierto es que Hadas con tacones afilados es, en realidad, un montón de retales de espacio y tiempo; en resumen: cogí un poco de aquí y de allá, de modo que en sí misma no está inspirada en ningún lugar ni fecha concretos.

Sin embargo, tenía una deuda moral con la ciudad que me adoptó hace ya doce años y que me ha dado tantas cosas: Valencia. Por eso, desde los primeros esbozos de La melodía de las balas tuve claro que la trama principal transcurriría en la ciudad del Turia. Más aún, durante la celebración de las Fallas, fiesta emblemática (y ruidosa) donde las haya.

Otra parte de la novela transcurre en Sudamérica, y como es obvio que no vivo de la literatura, tuve que privarme de visitar Venezuela y Colombia y recurrir, para documentarme, a diversas fuentes y contactos —de los que hablaré más adelante—. Pero vivir en Valencia me ofrecía la impagable oportunidad de explorarla. De modo que, armado con mi mochila, mis cuadernos, mi cámara de fotos y una aplicación en mi teléfono móvil que descubrí para hacer anotaciones, durante varias semanas recorrí multitud de rincones de la ciudad. Unos, históricos y emblemáticos; otros, corrientes e insulsos. Todos tienen su importancia en la novela. Porque van a contemplar a un exterrorista de ETA convertido en sicario que llega a Valencia para matar a alguien, sin saber que será la ejecución más difícil de su vida.

 

Anatomía de una novela: Tiempo de contar una historia

6 diciembre, 2020/0 Comentarios/en blog /por faisa69

De acuerdo, tengo los personajes, la trama y apuntes de sobra. Pero ¿cómo cuento la historia?

Llevo varios días dándole vueltas al asunto. Tratando de averiguar la forma más adecuada de narrarla. Desde qué perspectiva. Por un lado, creo que el punto de vista del narrador omnisciente resulta adecuado. Por otro, Jon Cortázar es un personaje complejo y temo que eso dificulte que los lectores lleguen a él, a comprender quién es y por qué hace lo que hace. Tomo café con mi amigo Bruno Nievas, que además de pediatra es escritor, y le expreso mis dudas. «Piénsatelo muy bien», me dice. «Porque una vez que tengas avanzada la novela es muy difícil volver atrás y cambiarlo todo».

Como la vida son decisiones, finalmente tomo la mía: contaré la historia desde dos puntos de vista. El trabajo que el sicario Jon Cortázar pretende ejecutar en Valencia, como narrador omnisciente y en tiempo presente. Puede que la acción parezca más lenta, pero quiero que el lector le acompañe en cada momento de su delicada misión y que perciba las mismas sensaciones y los mismos detalles que él. Que sepa cómo piensa, qué siente, de qué sospecha, cuándo siente ansiedad, deseo o alivio. En definitiva, que camine en sus zapatos de asesino con una peculiar vida a sus espaldas.

Por otro lado, las palabras de Arturo Pérez-Reverte en su discurso de ingreso en la Real Academia Española («Somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos») cobran ahora especial sentido: la historia principal se alternará con una trama paralela, en la que será el mismo Jon quien contará su propia vida en primera persona y en pasado, a modo de diario. Su orígen vasco, su ingreso en ETA y su viaje a un campamento clandestino en Venezuela como formador de las FARC, en una estancia que cambiará por completo su vida.

Dos épocas vitales. Dos puntos de vista. Dos narraciones diferentes intercaladas a lo largo de la novela.

Y ahora, a escribir.

 

Página 1 de 41234

Follow us on Facebook

Twitter

Tweets por el @RudoSafer.

Entradas recientes

  • Entrevista para el blog ‘Letras entre vinos’
  • Entrevista en NoticiasCV.com
  • Entrevista en Cadena SER. Programa ‘Hoy por hoy. Locos por Valencia’
  • Reseña en el blog ‘Leo la lluvia caer’
  • Entrevista en À Punt Radio. Programa ‘Pròxima parada’

Comentarios recientes

  • Lily Tempeltom en Anatomía de una novela: Un atentado.
  • Francis en Anatomía de una novela: Un cuaderno.
  • Serrulla... (Vicente) en Anatomía de una novela: Un cuaderno.
  • Carmela en Anatomía de una novela: Un cuaderno.
  • Rosalía en Anatomía de una novela: Un cuaderno.
© Copyright - Rudosafer - Enfold WordPress Theme by Kriesi
Desplazarse hacia arriba