• 0Carrito de Compra
Rudosafer
  • Inicio
  • Obras
    • La melodía de las balas
    • Hadas con tacones afilados
  • El autor
  • Blog Meros Indicios
  • Noticias
  • Contacto
  • Menú Menú
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Telegram

Listado de la etiqueta: radio

Entradas

‘Pegando la hebra’: entrevista en Valencia Plaza Radio

16 julio, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por Rubén Sánchez Fernández

Llegué al estudio de Radio Valencia Plaza y lo primero que observé fue que Mª Vicenta Porcar tenía mi novela La melodía de las balas sobre la mesa repleta de marcapáginas de colores insertados en aquellos fragmentos del libro que más le habían llamado la atención. Era evidente la ingente labor de minería que había hecho sobre la historia contenida en las páginas. «Voy a disfrutar esta entrevista», pensé. Y no me equivoqué. Y ahora, si gustáis, os invito a que hagáis lo propio pulsando en este enlace.

Gracias a Mª Vicenta y a todo su equipo por el interés prestado y por el espectacular rato que me hicieron pasar (y que espero repetir).

Entrevista en À Punt Radio. Programa ‘Pròxima parada’

10 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por Rubén Sánchez Fernández

Gemma Juan y Nelo Gómez me hicieron disfrutar de una de las entrevistas más divertidas que me han hecho hasta ahora, en su programa de radio ‘Pròxima parada‘, de À Punt.

En ella charlamos sobre mi novela La melodía de las balas, pero también sobre literatura, lo humano, lo divino y lo perruno.

Les agradezco enormemente el buen rato que me hicieron pasar.

 

Pulsad en este enlace para escuchar la entrevista completa (a partir del minuto 11:35).

El faro del jazz: La melodía de las balas (jazz y literatura)

1 enero, 2021/0 Comentarios/en Noticias /por Rubén Sánchez Fernández

Esto no ha sido una entrevista, sino un regalo. El que me ha hecho Ramón García en su programa El faro del jazz. Una larga y distendida charla sobre jazz y literatura; con mi novela La melodía de las balas como pretexto, salpicada por las piezas de jazz que en ella aparecen, y todo ello aderezado por framentos de la novela que dan paso a cada una de ellas, en la deliciosa voz de Mª Carmen G. Galott.

Un programa ideal para que los que desconocen el jazz se dejen deslumbrar por él, y los que ya son aficionados confirmen por qué lo disfrutan tanto.

Para mí ha resultado una experiencia fantástica participar en este programa, como espero que le resulte a los lectores escucharlo.

Pulsad en este enlace para escuchar el programa completo.

Entrevista en ‘Candil Radio’

30 diciembre, 2020/0 Comentarios/en Noticias /por Rubén Sánchez Fernández

Antonio Almécija Blanes y yo hemos charlado un buen rato sobre mi novela ‘La melodía de las balas’ en su programa ‘Días de radio’, en Candil Radio, y nos ha quedado esta entrevista tan maja.

Siempre es de agradecer el buen trato que un paisano almeriense dispensa.

 

En este enlace podéis escuchar la entrevista completa.

Reseña de `Hadas con tacones afilados´ en Ivoox

16 marzo, 2018/0 Comentarios/en Noticias /por Rubén Sánchez Fernández
Mª Carmen García, correctora en Estilográficas Corrección, locutora y actriz de doblaje, entre otras muchas cosas, ha incluido esta reseña de mi novela Hadas con tacones afilados en la sección Pasión por la lectura de su Canal de Ivoox, donde podéis encontrar innumerables referencias y programas dedicados al teatro, a la literatura y a un sinfín de curiosidades.
 
Para escuchar la reseña, solo tenéis que pulsar el siguiente enlace: Reseña en Ivoox de Hadas con tacones afilados
 
 

Entrevista en el programa `A buenas horas´, de Gestiona Radio.

18 noviembre, 2016/0 Comentarios/en Noticias /por Rubén Sánchez Fernández

Archivo de sonido con la entrevista que sobre mi novela Hadas con tacones afilados me realizaron los periodistas Javier Martínez y Miguel ángel Pastor en el programa matinal A buenas horas, de la cadena Gestiona Radio.

Mi agradecimiento a ambos por la amabilidad de su trato y el interés que mostraron por la novela.

http://www.rudosafer.com/wp-content/uploads/2016/11/abuenashoras17noviembrede2016-gestionaradiovalencia-ivoox13797037.mp3

 

Entrevista en «Días de radio», de Candil Radio

23 noviembre, 2015/0 Comentarios/en Noticias /por Rubén Sánchez Fernández

En relación a la presentación de la novela Hadas con tacones afilados en Almería, Antonio Almécija realiza esta entrevista en su programa Días de radio, en Candil Radio.

Puedes escucharla aquí:

http://www.rudosafer.com/wp-content/uploads/2015/11/EntrevistaCandilRadioPresentación18-11-15.mp3

INGLISH PITINGLISH

21 agosto, 2013/3 Comentarios/en blog /por Rubén Sánchez Fernández

Tras las vacaciones, quinientos kilómetros de autovía dan para muchas horas de radio. De regreso a Valencia voy escuchando una de esas tertulias matutinas y el tema del día es, agárrense, cuántos idiomas hablamos los españoles. Craso error. La pregunta correcta sería si el españolito medio habla o no algún otro idioma que no sea el propio. Idioma extranjero, puntualicemos. O sea, útil traspasadas nuestras fronteras, para evitar falacias de presuntos políglotas formados en villorrios vascos o masías del Alto Ampurdán. Y como era de esperar, la estadística es estrepitosa. Nadie de los contertulios farfulla medianamente el inglés ni ninguna otra lengua. Lo peor es que se jactan de ello. “Si yo voy a un restaurante en Francia y el camarero no me entiende, es su problema”, afirma uno. Por supuesto, me digo imaginando a este señor aquejado de fuertes dolores en un hospital alemán sin poder explicarle los síntomas a los médicos en un básico inglés o contemplando un accidente en una carretera de Suecia, incapaz de indicarle al operador de emergencias el punto kilométrico donde una familia sigue atrapada entre hierros ardiendo. No sé de quién será el problema pero suyo, desde luego, no. Faltaría más.

Que gente de cierta edad desconozca lo más básico del inglés se explica a la perfección por nuestra mediocridad educativa. Como el flamenco o la paella, forma parte de nuestro acervo patrio. Otra cosa son las nuevas generaciones, inmersas en un mundo de coaches, community managers, tablets, muffins, smartphones y lejía Vanish Oxi Action, incapaces, sin embargo, de hilar una oración simple en ese idioma sin ruborizarse. Pero no me extraña. En general, el inglés que estudiamos aquí es malo, excesivamente academicista. Veinte años memorizando aquello de “Hello! How are you?” para que a la primera de Erasmus te quedes paralizado cuando ese finlandés tan simpático te saluda con un coloquial “What´s up, man?” -de ahí viene el jueguecito de palabras del dichoso Whatsapp-. Y es que tan proverbial como nuestra incultura lingüística lo es nuestra timidez para soltarnos una vez aprendidos sus rudimentos. Mucha teoría y poca práctica. Algo así como leerse todo lo escrito sobre sexología sin haber besado jamás los labios de otra persona. Las expresiones coloquiales, modismos e incluso vulgarismos que componen cualquier lengua están ahí, en la calle, en lo cotidiano, más allá de los libros. Por esa misma razón muchos portugueses, en cuyo país apenas existe el doblaje -arte tan admirable como meritorio por otro lado- y que maman la lengua anglosajona desde sus primeros dibujos animados, suelen expresarse con mayor soltura en inglés que en español. Porque saben inglés. No solo lo han estudiado. Lo mismo que les va a ocurrir a los miles de paisanos que se han visto obligados a emigrar -malditas sus ganas- a otros países para buscarse el sustento. Sin ser conscientes de ello, van a adquirir un tesoro incalculable que les diferenciará con mucho de su propia generación y les permitirá mejorar a las siguientes: un nivel de idiomas real como ninguno de sus conciudadanos soñó jamás.

Hablamos una lengua maravillosa, honrada y compartida por más de quinientos millones de personas, de cuyas fuentes se han nutrido las más bellas páginas de la literatura universal. Y conste que soy el primero que cuando un turista me aborda preguntándome una dirección directamente en inglés, tras facilitársela, le hago siempre la amable observación de que cuando se visita un país como el nuestro lo mínimo que se ha de hacer es esforzarse por aprender algunas palabras de nuestro bello idioma. Pero nos guste o no, la lengua vehicular de mundos tan diversos como el universitario, el empresarial, el de la comunicación o el de la seguridad es el inglés. Hasta en política. Pregúntenles si no a Hollande o a Merkel si a la hora de llegar a acuerdos se hacen los mismos comentarios en confianza directamente al Presidente del Gobierno que a su intérprete.

Termina la tertulia y algunos de los oyentes que intervienen acaban por confirmar lo que estoy contando: la necesidad de ser respetados en el extranjero empieza por la capacidad de ser capaces de comunicarnos. Alejados de la mediocre complacencia que siempre nos caracterizó en esta y en otras cuestiones y tan en la línea de aquel viejo chiste que nos retrata a la perfección. Ese en el que dos españoles pueblerinos se topaban con un extranjero que se esforzaba por preguntarles algo en inglés sin que estos entendieran ni una sola palabra. Ante su inútil empeño, y una vez que se alejaba decepcionado, uno de nuestros paisanos se quedaba pensativo mientras comentaba:

– Qué gran cosa es saber idiomas, ¿eh?

– Ya ves tú -bufaba el otro-. Para lo que le ha servido a ese…

Follow us on Facebook

Twitter

Tweets por el @RudoSafer.

Entradas recientes

  • Reseña de ‘La melodía de las balas’, por Cristina Grela
  • ‘La melodía de las balas’ en el periódico La Escuela de Ávila
  • ‘Pegando la hebra’: entrevista en Valencia Plaza Radio
  • Reseña de ‘La melodía de las balas’ en el canal de YouTube de las Chicas Britt
  • Entrevista en el blog de José Luis Urrutia

Comentarios recientes

  • faisa69 en ANATOMÍA DE UNA NOVELA: ACERCÁNDOME AL JAZZ
  • Concha Lerma en ANATOMÍA DE UNA NOVELA: ACERCÁNDOME AL JAZZ
  • faisa69 en ANATOMÍA DE UNA NOVELA: ACERCÁNDOME AL JAZZ
  • Jose Luis en ANATOMÍA DE UNA NOVELA: ACERCÁNDOME AL JAZZ
  • Lily Tempeltom en Anatomía de una novela: Un atentado.
© Copyright - Rudosafer - Enfold WordPress Theme by Kriesi
Desplazarse hacia arriba